Por Fernanda Vega, UX/UI de Landscape.
Cuando llegamos a un nuevo equipo de trabajo o a una nueva organización siempre nos preguntamos: ¿Cuál es la metodología o proceso de diseño que se sigue dentro del equipo? Es una pregunta necesaria al momento de intentar familiarizarse con la cultura del lugar, pero la mayoría de las veces la respuesta nunca es consistente.
De hecho, este cuestionamiento siempre se hace pero las respuestas pueden variar mucho según el equipo que integramos. Entonces ¿Cómo solucionamos esto?¿Podemos elegir qué proceso seguir?¿Cuál es el mejor proceso y herramientas de diseño para nuestra empresa?
Aquí te ayudamos a encontrar una respuesta.
¿Por qué debo tener un proceso de diseño?
La metodología de diseño es un pequeño eslabón dentro de la gran cadena que tiene un negocio. Se puede definir como el proceso del problema-solución, el que genera una respuesta conceptual para una inquietud que llega generalmente como un requerimiento por parte de los usuarios. Podemos decir que es el “paso a paso” para entender qué queremos lograr con nuestro producto o servicio para eventualmente lograrlo.
Para esto existen una serie de etapas que se encuentran en la mayoría de los procesos de diseño:
Empatizar: Entender las necesidades del usuario y los lineamientos o necesidades del negocio.
Definir: Ahondar e investigar cómo resolver el problema planteado.
Diseñar: Crear diseños de alta definición, wireframes, entre otros para explorar la solución.
Prototipar: Animar o recrear el funcionamiento real de los diseños anteriores.
Testear: Probar la solución a través del prototipo, centrándonos en el flujo del usuario, interacciones y funciones.
Una metodología o proceso de diseño debe ser lo suficientemente flexible para cumplir con los requerimientos tanto del negocio como del proyecto mismo. Es por esto que es un concepto que miraremos desde una perspectiva universal, ya que las etapas pueden variar según la organización en la que estamos trabajando o incluso el tipo de proyecto que estamos abarcando, por ejemplo:
Proceso de diseño de la Organización A: Empatizar > Definir > Diseñar > Prototipar > Testear
Proceso de diseño de la Organización B: Misión de la empresa > Historias de Usuario > Diseño de interfaces > Ejecución > Iterar
El proceso de diseño de la Organización C: Analizar > Investigar > Presentar > Diseñar > Implementar > Testear
No es necesario tomar estos ejemplos como literales, ya que depende de ti y tu equipo cuál seguir, pero si quieres ahondar más en el tema del cómo elegir, puedes profundizar en artículos de especialistas que te entregarán indicaciones de cómo llevar un óptimo proceso de diseño. Sin embargo, nadie puede decirte cuál es el mejor para tu finalidad, así que el mejor consejo que te puedo dar es: construir uno que se adapte a tus necesidades.
¿Cómo construir un proceso de diseño?
Podemos decir que todos los diseñadores siguen un proceso de diseño con al menos dos etapas. Idear (lo que queremos hacer) y Crear (hacerlo), sin embargo, existirán otras etapas entre medio que completarán este proceso para llegar al mejor resultado.
Júntate con tu equipo de trabajo para analizar y discutir sobre cuáles son los pasos que siguen desde que inician hasta que completan un proyecto. Tomen apuntes de todos los pasos que planificaron en proyectos anteriores, los que resultaron y los que no, de este modo tendrán una mirada global de lo que han hecho y un mapa inicial de las etapas a seguir.
En Landscape hemos creado un modelo que tú también puedes replicar.
1.Empatiza:
En esta etapa participa el equipo de diseño y el jefe de proyecto (Product Manager o Product Owner) donde deben entender dos cosas esenciales: Al usuario: Entiende sus problemas A tu empresa: ¿Cómo este proyecto se alinea con el propósito y/o misión de mi empresa?
2. Investiga:
En esta etapa participan integrantes de tu equipo de diseño u organización y se investiga el cómo vamos a resolver los problemas del usuario. En esta etapa no se permiten las suposiciones o ideas preconcebidas, debes realizar estudios de tus usuarios, análisis competitivos y de tendencias actuales, solo de esa manera completarán esta etapa de manera exitosa.
Un consejo: Tu y tu equipo NUNCA son los usuarios, así que no hagan suposiciones según las acciones que ustedes tomarían.
Algunas herramientas de Investigación (User Research) pueden ser las siguientes:
Entrevista 1 a 1: Realiza preguntas que apunten a averiguar los problemas de los usuarios. Focus Group: Reúne a un grupo de 4 o 5 personas pertenecientes a tu grupo de usuarios y captura sus emociones, reacciones y problemas al enfrentarse a un producto o situación.
Encuestas: Diseña una encuesta o un sondeo para tomar decisiones rápidas.
Test de usabilidad: Observa a tus usuarios mientras los invitas a realizar tareas o acciones utilizando tu producto.
Test A/B: Realiza un test A/B para probar opciones de una misma función y elegir la que mejor funciona para tu producto.
Estas herramientas pueden adaptarse tanto al formato presencial como a un formato remoto, lo importante es capturar de la mejor manera las reacciones e impresiones de los usuarios cuando se enfrentan al prototipo o producto final.
3. Analiza el flujo propuesto:
Crea user personas (perfiles), journey maps (viaje del usuario), y diagramas de flujo. Una vez que el flujo esté listo discútelo y analízalo junto con el Product Manager y las personas que sean necesarias para obtener un buen feedback, realicen este paso de retroalimentación las veces que se requieran hasta dar esta etapa por finalizada.
4. Diseños de baja fidelidad:
Crea un diseño de baja fidelidad (Wireframe) con tu herramienta de diseño de preferencia o simplemente con lápiz y papel. No es necesaria tanta prolijidad en esta etapa, siéntete en libertad para probar distintas interfaces y modalidades, añade o simplifica los pasos del flujo en cuanto sea necesario según los User Personas construidos anteriormente.
5. Dialoga:
Genera un espacio de reunión con las personas necesarias para poder finalizar la conceptualización del flujo. En esta etapa también puedes analizar la factibilidad de la interfaz propuesta con los desarrolladores, que son los que finalmente van a construir el producto.
6. Diseño de alta fidelidad:
Crea diseños de alta fidelidad utilizando cualquier software de diseño tales como Figma, Sketch o AdobeXd. Aprovecha también de empezar a construir un Sistema de Diseño que te ayude a mantener una coherencia dentro de todo el proyecto a nivel de UI.
7. Prototipa:
Crea un prototipo utilizando herramientas especializadas, pueden ser las que están incluidas dentro de los mismos programas de diseño, o bien puedes usar HTML + CSS. En esta etapa puedes mostrar cómo la UI propuesta interactúa con el usuario, mostrando distintas animaciones, acciones y microinteracciones dentro de las diversas interfaces.
8. Investiga/Testea:
Repite las veces que sea necesario la tercera etapa con tu prototipo ya finalizado para obtener feedback de tu equipo u organización. Lo importante de esta etapa es lograr un producto libre de errores que se comporte como es esperado a nivel de usabilidad. Puedes también realizar pruebas con usuarios externos de tu organización, para obtener comentarios de clientes/usuarios reales del producto.
9. Implementa:
Como diseñador, en teoría, solo necesitas entregar la UI a tus compañeros desarrolladores. Una vez la implementación esté completa, revisa el trabajo analizando nuevamente bajo tus criterios de testing anteriores.
Una vez hayas determinado tu proceso de diseño, la tarea de planificar tu proyecto se hará mucho más sencilla ya que no habrán interrupciones o retrasos dentro de la planificación. Esta solución conceptual cubrirá todos los requisitos del cliente y se puede alinear perfectamente con los objetivos y misión de tu organización.
Definir un proceso de diseño es todo un mundo, existen muchos caminos que contienen diferentes métodos y técnicas pero todos tienen el mismo objetivo, superar las expectativas de los usuarios y potenciar el funcionamiento de la compañía.
En Landscape creamos procesos totalmente personalizados que se adecúan a los desafíos de tu empresa y que aseguran el éxito de tu proyecto. Contáctanos y comienza a trabajar de la mano de expertos.